Convocatoria 19(2): Narrativas comprometidas con la educación inclusiva desde la voz del alumnado. Desigualdades, resistencia y acción colectiva

2024-10-06

Llamada a artículos la sección temática del vol19(2) de diciembre de 2025.

Narrativas comprometidas con la educación inclusiva desde la voz del alumnado. Desigualdades, resistencia y acción colectiva

Editores invitados: Ignacio Calderón Almendros y Mª Teresa Rascón Gómez (Universidad de Málaga, España)

Fecha publicación: Volumen 19, Número 2 - 15 de diciembre de 2025
Recepción artículos: Hasta el 15 de julio de 2025

 

El proyecto de hacer inclusivas las escuelas se ha puesto en la agenda política internacional gracias a grandes declaraciones, convenciones e incluso objetivos de desarrollo. Sin embargo, su naturaleza revolucionaria se ha ido devaluando con el tiempo. Hoy se habla de educación inclusiva para hacer referencia incluso a prácticas excluyentes, alejadas del deseo inicial. En este contexto, la defensa de la educación inclusiva con argumentos jurídicos parece no haber resultado suficiente (Skliar, 2010) para desarrollar la compleja tarea de transformar nuestros sistemas educativos, como tampoco lo han sido las declaraciones internacionales. Quizá la mirada centrada en las políticas nacionales e internacionales ha limitado el alcance y profundidad del proyecto.

¿Qué tiene que ver aquel gran deseo con la vida de nuestros niños, niñas y jóvenes en edad escolar? ¿Podríamos construir una narrativa que no dependa únicamente de las grandes declaraciones y leyes? ¿Cómo resituar el debate en la experiencia del alumnado y sus familias, y en la compleja y delicada tarea docente?

Partir de las voces del alumnado se presenta como una posibilidad de gran calado para resituar el origen, sentido y valor de la educación inclusiva. Las experiencias de exclusión del alumnado no escolarizado, y las de aquel que estando dentro, está fuera, al no tenerse en cuenta la cultura, realidad social, dificultades y deseos de buena parte del alumnado. Las de vivir alejados de los aprendizajes establecidos como necesarios en nuestros sistemas escolares, que se tornan inalcanzables. Las de sufrir una escuela ensimismada en el mundo adulto, obsesionada con la eficacia y la productividad, alejada de las necesidades y deseos del alumnado.

Tal como plantea Fielding (2012), la voz del alumnado permite construir un conocimiento valioso, riguroso y útil. Pero, además, sus voces resitúan el proyecto: partir del sufrimiento de la infancia oprimida en las escuelas pone el acento en la conexión entre el conocimiento y la emoción, e invita a la acción colectiva. Es imposible seguir aletargados ante un sistema que valora más unas vidas que otras (Soldevila, Calderón y Echeita, 2004), que no tiene en cuenta a las personas a las que pretende educar, y que no se compromete con sus opiniones para desarrollar cambios con enfoques más inclusivos (Ainscow & Messiou, 2019).

El presente monográfico pretende mostrar investigaciones, análisis y experiencias prácticas de comunidades educativas, colectivos y escuelas que avanzan hacia la inclusión a través de la reconstrucción la cultura escolar y de la institución desde la voz del alumnado. Se centrará en la emergencia de voces que se articulan desde la experiencia, que se vinculan con la transformación de la realidad, y que lo hacen a través de la acción colectiva. Interesan investigaciones críticas y transformadoras, experiencias de cambio en las que el alumnado es protagonista, que colaboran como agentes para la inclusión, que resisten ante injusticias y avanzan guiados por el deseo genuino de una transformación posible. Los análisis biográficos serán bienvenidos solo si se vinculan a acciones colectivas.

El monográfico pretende contribuir al conocimiento sobre la educación inclusiva a través de la construcción de nuevas narrativas emergentes a partir de las voces del alumnado, tratando de situarlas en diálogo crítico con la realidad escolar ––con sus luces y sus sombras–– y el conocimiento acumulado sobre eso que hemos llamado educación inclusiva. Hablamos de todo el alumnado, oprimido por la hegemonía adulta en las escuelas; y de cada colectivo que es castigado por sus diferencias.

Hay un saber desconocido y por construir a partir de la participación real que emergente cuando se silencia el poder, permitiendo hilar nuevas historias y construir con ello nuevas realidades (Calderón y Rascón, 2022). Estas narrativas pueden generar verdaderas resistencias que fundan revisiones culturales, transformaciones en las relaciones educativas y modificaciones de las políticas, con especial atención a las micropolíticas escolares, familiares y comunitarias. Discursos críticos asentados en la dolorosa realidad que vive buena parte de la infancia y la juventud dentro y fuera de nuestras escuelas, pero que nos sitúan ante las posibilidades y esperanzas que solo las personas más jóvenes ––con más futuro que pasado–– pueden contagiar.

Referencias

Ainscow, M. y Messiou, K. (2018). Engaging with the views of students to promote inclusion in education. Journal of Education Change, 19, 1–17. https://doi.org/10.1007/s10833-017- 9312-1

Calderón, I. y Rascón, M. T. (2022). Hilando luchas por el derecho a la educación: Narrativas colectivas y personales para la inclusión desde el modelo social de la discapacidad. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 41, 43-54. https://doi.org/10.7179/PSRI_2022.41.03

Fielding, M. (2004). Transformative approaches to student voice: Theoretical underpinnings, recalcitrant realities. British Educational Research Journal, 30(2), 295-311. https://doi.org/10.1080/0141192042000195236

Skliar, C. (2010). De la razón jurídica hacia una ética peculiar. A propósito del informe mundial sobre el derecho a la educación de personas con discapacidad. Política y Sociedad, 47(1), 153-164. https://tinyurl.com/2aqx4p2h

Soldevila, J., Calderón, I. y Echeita, G. (2024). Mi vida (escolar) es prescindible: radicalizar un discurso contra las miserias del sistema escolar. En J. Collet, M. Naranjo & J. Soldevila (Eds.), Educación inclusiva Global (pp. 41-62). Octaedro. http://doi.org/10.36006/09627-1

Convocatoria en PDF