Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El manuscrito NO lleva el nombre de la/s autora/s o autor/es en el texto y tampoco en la información del archivo Word. Para anonimizar el artículo revise las Directrices del autor/a.
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word o RTF.
  • Siempre que estan disponibles, se proporcionan los DOI para las referencias.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a.

Directrices para autores/as

NORMAS DE PUBLICACIÓN

  1. El envío de originales se realiza a través del correo inclusiva@ucentral.cl. El proceso comprende el envío del manuscrito, de un archivo con los datos de las/los autores, de la Declaración de responsabilidad de autoría y conflicto de intereses, y de la Declaración de cesión de derechos de autoría.
  2. La revista publica de preferencia artículos en español. No obstante, se podrán presentar originales en portugués e inglés. Todos deben regirse estrictamente por las normas APA 7ª ed.
  3. Se recomienda una extensión no mayor a 25 páginas, entre 6.000 y 8.000 palabras.
  4. Los nombres de las/los autoras/es NO deben figurar en el cuerpo del manuscrito ni en las propiedades del archivo de word, que será eventualmente enviado a revisión ciega. Para eliminar la información personal de las propiedades del archivo:
    • En Windows: Ir a "Archivo". Seleccionar "Información". Hacer clic en "Comprobar si hay problemas". Hacer clic en "Inspeccionar documento" y seleccionar las casillas para elegir el tipo de contenido oculto que desee inspeccionar. Hacer clic en "Quitar todo". Hacer clic en "Cerrar". Guardar el documento.
    • En MacOS: Ir a "Herramientas". Hacer clic en "Proteger documento". Seleccionar "Eliminar información personal del archivo al guardar". Hacer clic en OK y guardar el archivo.
  5. Debe enviarse un archivo aparte con el título del artículo y los datos de los/as autores/as: nombre completo, dirección, institución de referencia, cargo que desempeñan, teléfono, correo electrónico, ORCID ID (público y actualizado) y un breve curriculum vitae de seis a diez líneas de cada uno/a que será publicado conjuntamente con el artículo. Cuando sea el caso, señalar las becas, ayudas o soporte financiero con el que se ha contado (proyectos de investigación) para la subvención del trabajo. 

ESTRUCTURA DE LOS ARTÍCULOS

  • Título del artículo, lo más ilustrativo y conciso posible, conteniendo una extensión de entre 8 y 12 palabras.
  • Resumen del artículo (en castellano/portugués e inglés), tendrá una extensión de 200 palabras. El resumen seguirá la estructura IMRYD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión). En el caso de revisiones de literatura (especialmente meta-análisis) se resumirá el trabajo sin dividirlo en estos cuatro apartados. 
  • Palabras clave (en castellano/portugués e inglés), se inclluirán palabras clave.
  • Texto del artículoEn caso de artículos empíricos deberán ajustarse en la medida de lo posible a los siguientes apartados: Introducción, Revisión de la literatura, Método, Resultados, Discusión, Conclusiones y Referencias: 
    • Introducción: Es la presentación general del artículo, allí se justificará la importancia del problema de investigación abordado.
    • Revisión de la literatura: Debe recoger una revisión de la literatura sobre el aspecto estudiado, utilizando las citas bibliográficas estrictamente necesarias. No incluirá datos o conclusiones del trabajo que se presenta. Presenta el objetivo de la investigación. 
    • Método: Será presentado con la precisión que sea conveniente para que el lector comprenda y confirme el desarrollo de la investigación. En caso de artículos de metodología cuantitativa el apartado Método estará organizado en los siguientes subapartados: enfoque metodológico, variables, muestra y muestreo, instrumentos de obtención de información, trabajo de campo y análisis de datos. En caso de artículos de metodología cualitativa los contenidos serán: enfoque metodológico, categorías de análisis, participantes, instrumentos de obtención de información, trabajo de campo y análisis de datos.
    • Resultados: Aparecerán en una secuencia lógica en el texto, tablas o figuras, no debiendo repetirse en todas ellas los mismos datos. Se procurará resaltar las observaciones importantes. Se describirán, sin interpretar ni hacer juicios de valor, las observaciones efectuadas con el material y métodos empleados.
    • Discusión y Conclusiones: Resumirán los hallazgos, relacionando las propias observaciones con otros estudios de interés y señalando las aportaciones, limitaciones de unos y otros. No se deben repetir con detalle los datos u otro material ya comentado en otros apartados. Mencionar las inferencias de los hallazgos y sus limitaciones, incluyendo las deducciones para una investigación futura. Enlazar las conclusiones con los objetivos del estudio, evitando las afirmaciones gratuitas y las conclusiones no apoyadas completamente por los datos del trabajo.
    • Referencias: Las referencias que cuenten con DOI (Digital Object Identifier System) deben aparecer con su link correspondiente. Debe seguirse obligatoriamente la normativa APA vigente (APA 7ª ed). Se recomienda que un 50% sea de los últimos 5 años. A continuación, se muestran algunos ejemplos de referencias:

Publicaciones periódicas

  • Artículo de revista, un autor

Murillo, F. J. (2016). Midiendo la segregación escolar en América Latina. Un análisis metodológico utilizando el TERCE. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(4), 33-60. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.4.002

  • Artículo de revista, dos autores o más autores

Murillo, F. J., Duk, C. y Martínez-Garrido, C. (2018). Evolución de la segregación socioeconómica de las escuelas de América Latina. Estudios Pedagógicos, 44(1), 157-179. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000100157

Libros

  • Referencias de libros completos

Ainscow, M. (2014). Desarrollo de escuelas inclusivas: ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea.

  • Capítulos de libro

Bolivar, A. y Murillo, F. J. (2017). La escuela importa. Los efectos diferenciales de la escuela y el liderazgo en la equidad. En J. Weinstein y G. Muñoz (Eds.), Mejoramiento y liderazgo en la escuela. Once miradas (pp. 71-112). CEDLES.

Las citas bibliográficas deberán extraerse de los documentos originales y seguir rigurosamente las normas de la APA 7º ed. Se sugiere que el 50% sea de los últimos 5 años.

Presentación de tablas, cuadros, imágenes, figuras y gráficos. Todas las figuras, tablas, cuadros y gráficos deberán seguir las normas APA 7º ed. de presentación. Estar insertas dentro del cuerpo del artículo, numeradas de forma correlativa de acuerdo a su orden de aparición, en formato Excel o Word. Serán consideradas figuras todo tipo de gráficas, diagramas, fotografías, o dibujos. No se aceptarán imágenes de tablas, cuadros y gráficos. Cada uno de estos recursos deberá contar con un título que explique claramente su contenido. Los/as autores serán responsables de contar con los permisos para reproducir este material y citar su procedencia. Es recomendable que tanto las figuras, tablas, cuadros y gráficos sean utilizados cuando sea estrictamente necesario y su función sea relevante para exponer los datos o ilustrar la información del trabajo que se está presentando.

Abreviaturas. Sólo deberán ser empleadas abreviaturas estándar universalmente aceptadas. Cuando se pretenda acortar un término frecuentemente empleado en el texto, la abreviatura correspondiente, entre paréntesis, debe acompañarse la primera vez que aparezca.

Lenguaje inclusivo. Se solicita el uso de un lenguaje no sexista ni discriminatorio. Para mayor información puede consultar las Orientaciones para el empleo de un lenguaje inclusivo en cuanto al género en español de las Naciones Unidas.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.