Aulas, escuelas y sistemas educativos inclusivos: la necesidad de una mirada sistémica

Autores/as

  • Cynthia Duk Universidad Central de Chile
  • F. Javier Murillo Universidad Autónoma de Madrid

Palabras clave:

Aulas inclusivas, Escuelas inclusivas, Sistemas educativos inclusivos

Resumen

La exigencia de una educación inclusiva, más equitativa y de calidad para todos, está en el centro del debate educativo en distintos países, y ha comenzado a traspasar el discurso de políticos y expertos del mundo educativo y académico para formar parte de las demandas de los propios estudiantes y sus familias, concitando un creciente apoyo por parte de la ciudadanía. Y es que el movimiento social por una educación de calidad más inclusiva, adquiere todo su sentido y valor en la medida que hace frente a los altos índices de exclusión, discriminación y desigualdades presentes en la mayoría, por no decir en todos nuestros sistemas educativos.

En efecto, América Latina es la región más inequitativa del mundo, con sociedades altamente segmentadas y segregadas (UNESCO, 2007). En este contexto, a pesar de la gran expansión en cobertura, la extensión de la educación obligatoria y las reformas educativas y curriculares que han llevado a cabo numerosos países de la región, no se han logrado reducir en forma significativa las brechas, persistiendo aun: 

  • Altos niveles de desigualdad en las oportunidades educativas. Se mantienen mecanismos y prácticas de discriminación, segregación  y exclusión que limitan el acceso y permanencia de los estudientes en su proceso escolar que afectan la convivencia, la integración y cohesión social.
  • Una aplicación uniforme del currículo y prácticas docentes homogeneizadoras que no consideran las diferencias socioeconómicas, culturales, étnicas y personales, en cuanto a capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje en el proceso educativo.
  • Bajos resultados de aprendizaje, concentrándose especialmente en los sectores y grupos más desfavorecidos, que son justamente los que reciben una educación de menor calidad.

No cabe duda que generar condiciones para que las escuelas sean inclusivas y de calidad, exige profundas transformaciones en el conjunto del sistema educativo: en las políticas y normativas educativas, en el financiamiento, organización y funcionamiento de los centros escolares, en las actitudes y prácticas de los docentes, así como en los niveles de relación de los distintos actores; es decir, supone un modelo educativo diferente.

Difícil, si no imposible, es lograr un aula inclusiva en una escuela no inclusiva, y se hace compleja la pervivencia de ésta en un contexto educativo que fomente y apoye prácticas de discriminación y marginación. El reto, de esta forma, es abordar la inclusión educativa desde una perspectiva sistémica, su consecusión real exige transformaciones en todos los niveles: sistema educativo, escuela y aula.

Biografía del autor/a

Cynthia Duk, Universidad Central de Chile

Directora de la Escuela de Educación Diferencial y del Magíster en Educación Inclusiva de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Central de Chile. Fue Presidenta de Fundación HINENI, ONG de la cual es co-fundadora (1990). Profesora de Educación Especial (Universidad de Chile), Licenciada en Educación y Master en Integración de Personas con Discapacidad (Universidad de Salamanca).

Ha participado en diversos estudios, investigaciones, proyectos y programas de formación relacionados con la atención a la diversidad, las necesidades educativas especiales y la inclusión. En este ámbito ha colaborado con distintos organismos internacionales (UNESCO, UNICEF, OEI, Consejo Británico), Universidades e instituciones del Estado.

Como consultora de OREALC/UNESCO, por más de 10 años, ha prestado asistencia técnica a numerosos países de la Región de América Latina y El Caribe, para el desarrollo de políticas, planes y proyectos en la línea de la inclusión educativa. Formó parte del equipo internacional que validó y diseminó en la Región el material de formación docente Necesidades Especiales en el Aula de UNESCO. Es autora y coautora de varias publicaciones y materiales de apoyo a la enseñanza de los alumnos con necesidades educativas especiales.

En el 2001 ASHOKA Red Internacional de Emprendedores Sociales con sede en Washington, le otorgó el reconocimiento de Emprendedora Social por su aporte a la innovación en el área de la discapacidad. Integró la Comisión de Expertos del Ministerio de Educación, cuyo informe inspiró la actual política de Educación Especial de Chile (2005) y formó parte del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, que sentó las bases del proyecto de Ley General de Educación (2006).

Entre 2006-2008 dirigió un Proyecto FONDEF de investigación y desarrollo que dió origen a INCLUSIVA, modelo de evaluación de la calidad de la respuesta educativa que ofrece la escuela a la diversidad de estudiantes. Más información en: http://www.evaluacioninclusiva.cl

F. Javier Murillo, Universidad Autónoma de Madrid

Profesor Titular en Métodos de Investigación y Evaluación en Educación, Universidad Autónoma de Madrid. Doctor en Cc. de la Educación, Licenciado en Cc. Matemáticas y Licenciado en Cc. de la Educación. Es Coordinador de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), Director/Editor de la Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE); y co-director de la Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.

Fue Director de Estudios del Centro de Investigación y Documentación Educativa, Ministerio de Educación (España), Coordinador General del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), de la UNESCO y miembro electo del Consejo directivo del International Congress on School Effectiveness and School Improvement (ICSEI). Ha trabajado como consultor experto en Investigación y Evaluación Educativas en diferentes países de América Latina (Bolivia, Brasil, México, Panamá, Perú), y con distintas agencias internacionales (UNESCO, OCDE, y Convenio Andrés Bello).

Miembro del consejo editorial/científico de las revistas: Educational Research and Evaluation (Swets & Zeitlinger Pubs), Gestão em Ação (Universidade Federal da Bahia, Brasil), Revista Mexicana de Investigación Educativa (Consejo Mexicano de Investigación Educativa), Revista de Pedagogía (Universidad Central de Venezuela), Tendencias Pedagógicas (Universidad Autónoma de Madrid), Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (UOC), Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva (Universidad Central, Chile), Investigación y Postgrado (Universidad Pedagógica Experimental Libertador -UPEL, Venezuela) y MAGIS Revista Internacional Investigación en Educación (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia).

Autor de más de un centenar de publicaciones, entre ellas: Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar (2007, Bogotá: Convenio Andrés Bello), School Effectiveness Research in Latin America (2007, En International Handbook of School Effectiveness and Improvement. New York: Springer), Evaluación del desempeño y carrera profesional docente (2006, Santiago de Chile: UNESCO.), La investigación sobre Eficacia Escolar (2005, Barcelona: Octaedro), Un marco comprensivo de mejora de la eficacia escolar (2004, Revista Mexicana de Investigación Educativa) y La mejora de la escuela: un cambio de mirada (2002, Barcelona: Octaedro. Con M. Muñoz-Repiso).

Más información en http://www.uam.es/javier.murillo

Descargas

Publicado

01-11-2011

Cómo citar

Duk, C., & Murillo, F. J. (2011). Aulas, escuelas y sistemas educativos inclusivos: la necesidad de una mirada sistémica. Revista Latinoamericana De Educación Inclusiva, 5(2), 11–12. Recuperado a partir de https://revistas.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/5_2_001