Educación Inclusiva de la Primera Infancia en Tiempos de Pandemia Covid-19: Percepciones de las Familias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000100075

Palabras clave:

Educación remota, Pandemia, Educación infantil, Educación inclusiva, Familia

Resumen

La educación en los primeros años vida es esencial para el desarrollo integral del ser humano, donde la escuela y la familia cumplen un rol fundamental, escenario que se ha visto afectado producto de la pandemia por Covid-19, desafiando la implementación de nuevas prácticas pedagógicas inclusivas. La presente investigación tiene como objetivo conocer las percepciones de las familias de un establecimiento educacional de primera infancia acerca de las estrategias pedagógicas inclusivas implementadas por el establecimiento en modalidad remota. Se enmarcó en un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico, utilizando la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de datos, aplicada a 12 familias de un establecimiento educacional de la comuna de Copiapó, Chile. Los resultados obtenidos arrojan diversas percepciones de las familias sobre la educación remota, el desarrollo integral infantil, las estrategias pedagógicas inclusivas, la participación de las familias y el rol mediador de la familia. Es necesario continuar profundizando en la comprensión de las barreras para la educación inclusiva y las posibles consecuencias que traerán las nuevas prácticas pedagógicas en contextos de educación remota, para disminuir los efectos adversos que puedan generar en el desarrollo pleno de los niños y las niñas.

Biografía del autor/a

Rosa Roa González, Universidad Central de Chile

Educadora de Párvulos y Licenciada en Educación de la Universidad de Atacama (UDA). Magíster en Educación Inclusiva de la Universidad Central de Chile, cuenta con Postítulo en Inclusión Educativa y Diversidad. Diplomados en Gestión de Instituciones Educativas, en Inclusión Educativa y Diversidad, en Investigación en Educación Inclusiva y en Educación Emocional. Se ha desempeñado como educadora de aula, como encargada de programas educativos alternativos, como supervisora pedagógica y como encargada de control normativo. Actualmente, se desempeña como secretaria técnica regional de la Intendencia de Educación Parvularia en la Superintendencia de Educación en la región de Atacama

Nidia Quiroga González, Universidad Central de Chile

Licenciada en Trabajo Social con mención en Mediación Social de la Universidad Santo Tomás y Licenciada en Psicología de la Universidad UNIACC, Magíster en Educación Inclusiva de la Universidad Central de Chile. Postítulo en Inclusión Educativa y Diversidad. Diplomados en Gestión de Instituciones Educativas; en Inclusión Educativa y Diversidad; en Investigación en Educación Inclusiva: en Recursos Humanos y Prevención del Consumo de Alcohol y Drogas; en Educación Emocional y en Psicología de la Nutrición. Se ha desempeñado como Trabajadora Social. En la actualidad se desempeña como profesional de atención ciudadana y Mediadora Escolar en la Unidad de Comunicaciones y Denuncias en la Superintendencia de Educación en la región de Atacama

Alexis Araya Cortés, Universidad Central de Chile

Profesor de Estado en Educación Diferencial de la Universidad de La Serena (ULS). Doctorando en Educación en la Universidad Católica del Cuyo. Magíster en Psicología, mención Psicología Educacional (ULS). Diplomado en Educación Inclusiva y Discapacidad (PUC). Diplomado en Metodología de la Investigación (UST) y en Docencia universitaria (UCEN). Se ha desempeñado como académico de pregrado y posgrado en diversos programas de educación. Actualmente es académico de la Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, en el Programa de Licenciatura en Ciencias de la Educación y en el Magíster en Educación Inclusiva de la Universidad Central de Chile

Descargas

Publicado

15-05-2022

Cómo citar

Roa González, R., Quiroga González, N., & Araya Cortés, A. (2022). Educación Inclusiva de la Primera Infancia en Tiempos de Pandemia Covid-19: Percepciones de las Familias . Revista Latinoamericana De Educación Inclusiva, 16(1), 75–90. https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000100075