Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva https://revistas.ucentral.cl/revistainclusiva <p>La <strong>Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva</strong> es una publicación académica arbitrada y editada por la Universidad Central de Chile y la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE).</p> <p>Publica artículos de investigación y ensayos vinculados a la inclusión y equidad en educación. De esta forma, se centra en trabajos que abordan temáticas tales como:</p> <ul> <li>Avances y dificultades que experimenta la inclusión educativa en el plano de la legislación, las políticas, las actitudes y prácticas educativas.</li> <li>Reflexiones y revisiones conceptuales asociadas a los principios y fundamentos teóricos de la educación inclusiva y su relación con la calidad y equidad de la educación.</li> <li>Análisis de barreras que dificultan el desarrollo del enfoque inclusivo (en los sistemas educativos, escuelas y aulas), así como los procesos de cambio y mejora para la superación de las dificultades.</li> <li>Enfoques, programas y resultados vinculados a la educación de población indígena, con necesidades educativas especiales (asociadas o no discapacidad), de sectores de pobreza, inmigrantes, etc.</li> <li>Propuestas y experiencias de respuesta a la diversidad con referencia a adaptaciones curriculares; metodologías y estrategias de aprendizaje; procedimientos e instrumentos de evaluación; medios y materiales educativos.</li> <li>Revisiones de la literatura relacionada con la educación inclusiva, la atención a la diversidad y las necesidades educativas especiales.</li> <li>Evaluación de la eficacia y calidad de los procesos educativos en contextos escolares inclusivos.</li> </ul> <p>La Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva está indexada en Scielo-Chile, Google Scholar, Latindex, Dialnet, OEI, Genamics, REBIUM, Jisc-Library Hub Discover, WorldCat, LatinREV y Latinoamericana, entre otras.</p> Universidad Central de Chile es-ES Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva 0718-5480 <p><strong>Creative Commons Reconocimiento (by)</strong></p> <p>Esta licencia permite la explotación de la obra, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida con la condición de que se haga referencia expresa al autor/a, es decir, que aparezca su nombre en cualquier uso o acto de explotación que se haga de la obra. </p> ¡¡Las Niñas no Juegan Palin!!: La Problemática de Género en torno a la Implementación del Palin en Jardines Infantiles Interculturales https://revistas.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/18_E_003 <p>En el presente artículo, a partir de un caso emblemático al interior de la educación intercultural en la Región Metropolitana, abordamos la participación de las niñas en la práctica deportiva del Palin, lo que pone en tensión los roles de género al interior de la cultura mapuche y se enfrenta a la necesidad de los niños y niñas de formar parte de todas las experiencias educativas de manera equitativa. Acercarnos a su cosmovisión nos entregará elementos básicos al interior de la cultura mapuche para resolver de manera interna la exclusión de las mujeres como resultado del entronque patriarcal. Observamos la necesidad de la búsqueda de las mujeres en la historia como estrategia para enfrentarnos a una barrera en el diálogo tal como se presenta la “tradición” en el caso expuesto. Desde una investigación cualitativa y activista hemos sido actores y analizado una experiencia de abordaje en contexto educativo, y a partir del fracaso en primera instancia, hemos propuesto algunos lineamientos a la hora de generar intervenciones desde la interculturalidad y una perspectiva mapuche de género.</p> Ana Millaleo Hernández Paul Paillafilu Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-04 2024-10-04 18 extraordinario 25 44 10.4067/S0718-73782024000300025 Corporalidades Migrantes: Imaginarios y Agencias de Mujeres y Disidencias Adolescentes en la Escuela https://revistas.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/18_E_004 <p>El aumento de estudiantes migrantes provenientes de Latinoamérica y el Caribe en las escuelas chilenas ha suscitado un incipiente interés por comprender la intersección entre migración, sexualidad y cuerpo en el entorno educativo. Estudios previos indican que las comunidades a menudo perciben al estudiantado migrante como hipersexualizado o más “corporal” respecto de sus comportamientos y vinculaciones sexoafectivas, lo que se relaciona con procesos de racialización y sexualización sobre sus cuerpos. El presente artículo explora los imaginarios y agencias de adolescentes mujeres y disidencias migrantes para profundizar en la construcción de la imagen corporal en un liceo de mujeres de Santiago de Chile. Basándose en entrevistas en profundidad y grupos focales con adolescentes de cuarto año medio, los resultados revelan que la imagen corporal es un ámbito de contradicciones para las estudiantes. Mientras se enfrentan a ideales de belleza dominantes también aspiran a una relación saludable con sus cuerpos en la búsqueda por amor propio. Estos desafíos se acentúan en las adolescentes migrantes debido a los imaginarios asociados a sus países de origen. No obstante, las creencias feministas actúan como un factor protector y la escuela en cuanto institución feminizada se transforma en un espacio seguro para la deconstrucción de los estereotipos corporales.</p> Karen Ibáñez Riquelme Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-04 2024-10-04 18 extraordinario 45 63 10.4067/S0718-73782024000300045 Los Retornos Ausentes en el Siglo XXI: La Educación de Jóvenes y Adultos en las Políticas Sociales desde un Enfoque de Género https://revistas.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/18_E_005 <p>En América Latina, las relaciones sociales de género en la enseñanza y en las políticas educativas han tenido escasa consideración como parte nuclear en los armados curriculares en todos los niveles de enseñanza como también en las políticas públicas. Un ejemplo lo configura la Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA), modalidad del sistema educativo formal que promueve intervenciones en las políticas públicas promoviendo una transformación tanto curricular como de saberes vinculados al mundo del trabajo. En este artículo se abordan los núcleos críticos de la EDJA en dos niveles: i) precisiones en torno al derecho a la educación, y su interdependencia con otros derechos, como el derecho al cuidado; ii) la inclusión de la EDJA como dispositivo de contraprestación o condicionalidades en las políticas sociales desde un enfoque de género y derechos humanos. El objetivo consiste en analizar, a partir de algunos casos paradigmáticos de la región como el de Argentina, la manera que estos núcleos críticos operan en desmedro del ejercicio del derecho a la educación en condiciones de igualdad y sin discriminación Las conclusiones retoman los principales desafíos en el campo de la inclusión social, a partir de recomendaciones de políticas públicas integrales y con enfoque de género.</p> Esther Levi Laura Pautassi Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-04 2024-10-04 18 extraordinario 65 79 10.4067/S0718-73782024000300065 “Están Esperando lo Mejor de Ti”: La Compleja Intersección de ser Mujer, Madre y Estudiante de Doctorado https://revistas.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/18_E_006 <p>En la actualidad, la reproducción de sesgos de género continúa generando desigualdades para las mujeres. En el caso de aquellas que son madres y deciden proseguir estudios universitarios, se ha observado una dificultad para armonizar ambos roles. Si bien existe literatura sobre la intersección maternidad y estudios universitarios, escasas son las investigaciones que abordan la maternidad en contextos de estudios doctorales en Chile. El propósito de esta investigación es comprender las experiencias de mujeres que son madres de niños y niñas en primera infancia, y que además cursan estudios doctorales en universidades chilenas. Para ello, se propone un estudio de tipo cualitativo, que incorpora la técnica de entrevistas semi estructuradas y un análisis temático. Los resultados refieren al complejo panorama económico que cursa una parte importante de las madres doctorandas durante el período de los estudios; la importancia que tiene el contar con redes de apoyo durante la crianza; un permanente intento por mantener el bienestar físico y mental, influido por las exigencias de múltiples tareas; y finalmente, los roles de género que perduran en el tiempo como una herencia socio-cultural que complejiza la situación de ser mujer, madre y doctoranda.</p> Mariana Andrea Durán Fontecilla Carla Estefanía Vargas Valdés Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-04 2024-10-04 18 extraordinario 81 97 10.4067/S0718-73782024000300081 Ocultamiento, Selectividad y Orgullo: Relatos y Prácticas de Familias Lesboparentales en su Relación con la Escuela https://revistas.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/18_E_007 <p>Este artículo pone el acento en la experiencia de familias lesboparentales desde el punto de vista de las estrategias que las madres desarrollan en su relación con la institución escolar, en consideración de la persistencia de distintas formas de discriminación, tanto abiertas como sutiles. Mediante un estudio cualitativo realizado en la Región Metropolitana ante un total de 20 mujeres autoidentificadas como lesbianas con hijos o hijas en edad escolar se logró acceder a distintas experiencias de inclusión y exclusión en las escuelas. Como lo muestran los resultados, las madres lesbianas desarrollan estrategias de visibilización de su identidad ante la escuela, que van desde el total ocultamiento, a la presentación orgullosa de sí mismas, las cuales pueden ir variando a lo largo del tiempo y entre distintas instituciones a las cuales las parejas acceden. Esta definición de estrategias, sin embargo, no es resultado de la pura iniciativa individual: depende de la lectura de un contexto complejo donde interactúan actores de la comunidad escolar y también la expectativa sobre la inclusión de sus hijos e hijas en los distintos establecimientos. Es la individualización de las decisiones la que muestra cómo la actual política de inclusión de la diversidad sexogenérica tiene aún márgenes de profundización posibles.</p> Amelia Del Villar Pablo Astudillo Lizama Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-04 2024-10-04 18 extraordinario 99 114 10.4067/S0718-73782024000300099 Disidencias Sexogenéricas Trabajando en Educación: Relatos desde la Región de Valparaíso https://revistas.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/18_E_008 <p>La discusión sobre la inclusión de las diversidades sexuales o de género en educación se ha enfocado en desarrollar una educación no sexista que pretenda iguales oportunidades para la totalidad de sus estudiantes. Sin embargo, pareciera olvidarse de las personas que trabajan en las instituciones educativas donde aún existen denuncias y percepciones de violencia y discriminación, por lo que la pregunta que dirige esta investigación es, ¿cómo ha sido la trayectoria profesional de personas disidentes sexuales y/o de género en instituciones educativas de la región de Valparaíso, Chile? Desde las teorías de educación inclusiva se recalca la importancia en el vínculo que se crea entre docente y estudiante que se ve atravesado por la construcción de identidad de ambas partes. A través de una investigación cualitativa realizada con entrevistas en profundidad, se da a entender que las disidencias sexogenéricas que trabajan en educación tienden a esconder su identidad por&nbsp;&nbsp;&nbsp; miedo al rechazo, la discriminación, violencia y pérdida de credibilidad. Lo que hace necesario un cambio de paradigma en la educación donde el enfoque no solo debe estar en la inclusión hacia les estudiantes, sino hacia todas las personas involucradas en el proceso.</p> Yoko Urzúa Faúndez Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-04 2024-10-04 18 extraordinario 115 129 10.4067/S0718-73782024000300115 Homonegatividad en la Formación Inicial de las Próximas Generaciones Docentes https://revistas.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/18_E_009 <p>En las últimas décadas la sociedad española ha reconocido derechos y espacios a las personas homosexuales, no obstante, la formación inicial de los y las docentes no se ha adaptado a estos cambios.&nbsp; Las universidades deben ofrecer una formación que favorezca el respeto a los derechos y la igualdad de trato independientemente de las características de su alumnado. Esta investigación se interesa por analizar la homonegatividad moderna del alumnado del Grado en Educación Primaria. Participan 525 estudiantes que responden a un cuestionario con preguntas sociodemográficas y a una escala de homonegatividad moderna hacia personas lesbianas y gays. Los resultados mostraron menor homonegatividad en mujeres, en estudiantes no religiosos y en quienes no se identifican como heterosexuales. La discusión y conclusiones abordan la estabilidad de las actitudes con el avance de los cursos del grado y la necesidad de profundizar más en la formación inicial docente sobre diversidad sexual, corporal y de género.</p> Daniel González García Gloria Álvarez-Bernardo Adrián Salvador Lara-Garrido Elisa Coral Pintor Peláez Ana Belén García-Berbén Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-04 2024-10-04 18 extraordinario 131 143 10.4067/S0718-73782024000300131 Inclusión del Estudiantado “Trans” en el Sistema Universitario Chileno https://revistas.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/18_E_010 <p>El presente artículo se aboca al estudio de la información contenida en las distintas páginas webs institucionales referidas al reconocimiento del nombre social del estudiantado trans, expresión de las políticas de inclusión implementadas a partir de la promulgación de la Ley 21.369/2021. Desde el punto de vista metodológico se optó por un enfoque cualitativo - descriptivo con un diseño de casos múltiples, focalizado en el análisis de documentos provenientes de internet. Entre los principales hallazgos destaca que la mayor parte de las universidades seleccionadas reconoce el cambio de nombre social, particularmente desde la promulgación de la Ley. No obstante, ese reconocimiento en la mayoría de los casos carece de protocolos de tramitación e implementación, lo que permite clasificar a las universidades en instituciones de escaso, medio o avanzado desarrollo en materia de inclusión de ese estudiantado. Las intuiciones que se encuentran en el estado avanzado son, coincidentemente, aquellas que ya contaban con políticas y direcciones de género previo a la entrada en vigor de la Ley. A modo de conclusión, se puede afirmar que la inclusión del estudiantado trans se limita en las universidades chilenas, casi exclusivamente, al reconocimiento del nombre social, no evidenciándose políticas afirmativas hacia esa población.</p> Juan Cornejo Espejo Marco Antonio Rosales Riady Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-04 2024-10-04 18 extraordinario 145 166 10.4067/S0718-73782024000300145 Innovación de Género en la Docencia Universitaria https://revistas.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/18_E_011 <p>El artículo presenta el proceso de institucionalización de la perspectiva de género en la docencia universitaria en España. Si bien el proceso permanece abierto y en curso, el camino recorrido permite reflexionar sobre los desafíos, aprendizajes y buenas prácticas identificadas. Presentar un camino está en tensión con ‘romper el molde’, una práctica central en el enfoque de género. Al mostrarlo perseguimos mostrar un modo de hacer y no sofocar los esfuerzos creativos inherentes al sello distintivo de una política de estudios y docencia universitaria sobresaliente. Los dos apartados iniciales presentan, respectivamente, el principio de igualdad de género y la perspectiva de género en la docencia universitaria. El tercer apartado traslada, a un plano práctico, la incorporación de la perspectiva de género a un proyecto docente contemplado a partir de cada uno de los elementos en torno a los cuales diseñamos el proceso de enseñanza-aprendizaje y diferenciando entre el currículum formal e informal (u oculto). El cuarto apartado introduce la idea de ‘innovación de género en las aulas universitarias’ como desarrollo del enfoque transversal (o integrador) de la perspectiva de género en la investigación, y se presenta la colección “Guías para la incorporación de la perspectiva de género en la docencia universitaria” (XVU).</p> María José Rodríguez Jaume Diana Gil González Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-04 2024-10-04 18 extraordinario 167 182 10.4067/S0718-73782024000300167